1,787 research outputs found

    Análisis del impacto del crecimiento de las megaciudades sobre el ciclo hidrológico bajo escenarios de cambio climático. Aplicación a la cuenca del río Bogotá (Colombia).

    Full text link
    [ES] Actualmente, el 54% de la población mundial vive en ciudades y se espera que en 2050 este porcentaje aumente al 68% (UNDESA, 2019). Una parte importante de esta población urbana se concentra en megaciudades, definidas como áreas urba-nas con más de 10 millones de habitantes. En América Latina, las principales megaciudades son Sao Paulo y Ciudad de México, con más de 20 millones de habitantes en cada una. Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima y Bogotá son mega-ciudades aún en desarrollo (Cepal, 2013). La presente tesis doctoral tiene como objetivo identificar y analizar los impactos que la dinámica de crecimiento urbano de una megaciudad induce sobre el com-portamiento de las componentes del ciclo hidrológico. La investigación desarro-llada incorpora el efecto del cambio climático de forma conjunta con el efecto del cambio de uso de suelo urbano. Para ello, se ha planteado una metodología de agregación de parámetros hidrológicos en superficies urbanas que se ha aplicado a la megaciudad de Bogotá, utilizando el modelo hidrológico TETIS y el modelo de cambios de uso de suelo LCM, bajo los escenarios oficiales de cambio climático vigentes en Colombia. Los resultados obtenidos muestran que el análisis conjunto de cambio de uso de suelo y cambio climático proporciona herramientas valiosas para comprender el comportamiento hidrológico de la cuenca en la que se sitúan las megaciudades y predecir su evolución futura. En el caso de la megaciudad de Bogotá se ha obser-vado que el mayor efecto en las componentes del ciclo hidrológico se produce por el cambio de usos de suelo, el cual se ve incrementado por las acciones inducidas por el cambio climático. La utilización de modelos numéricos que consideren todos estos aspectos es de especial relevancia a la hora de definir los planes, políti-cas y programas de desarrollo en entornos densamente urbanizados.[CA] Actualment, el 54% de la població mundial viu a ciutats i s'espera que el 2050 aquest percentatge augmenti al 68% (UNDESA, 2019). Una part important d'a-questa població urbana es concentra en megaciutats, definides com a àrees urba-nes amb més de 10 milions d'habitants. A Amèrica Llatina, les principals mega-ciutats són Sao Paulo i Ciutat de Mèxic, amb més de 20 milions d'habitants a cadascuna. Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima i Bogotá són megaciutats encara en desenvolupament (Cepal, 2013). Aquesta tesi doctoral té com a objectiu identificar i analitzar els impactes que la dinàmica de creixement urbà d'una megaciutat indueix sobre el comportament dels components del cicle hidrològic. La investigació desenvolupada incorpora l'efecte del canvi climàtic de forma conjunta amb l'efecte del canvi d'ús de sòl urbà. Per això, s'ha plantejat una metodologia d'agregació de paràmetres hidrolò-gics en superfícies urbanes que s'ha aplicat a la megaciutat de Bogotà, utilitzant el model hidrològic TETIS i el model de canvis d'ús de sòl LCM, sota els escenaris oficials de canvi climàtic vigents a Colòmbia. Els resultats obtinguts mostren que l'anàlisi conjunta de canvi d'ús de sòl i canvi climàtic proporciona eines valuoses per comprendre el comportament hidrològic de la conca on se situen les megaciutats i predir-ne l'evolució futura. En el cas de la megaciutat de Bogotà s'ha observat que l'efecte més gran en les components del cicle hidrològic es produeix pel canvi d'usos de sòl, el qual es veu incrementat per les accions induïdes pel canvi climàtic. La utilització de models numèrics que considerin tots aquests aspectes és especialment rellevant a l'hora de definir els plans, polítiques i programes de desenvolupament en entorns densament urbanit-zats[EN] Currently 54% of the world population lives in cities and it is expected that by 2050 this percentage will increase to 68% (UNDESA, 2019). An important part of this urban population is concentrated in megacities, defined as urban areas with more than 10 million inhabitants. In Latin America, the main megacities are Sao Paulo and Mexico City, with more than 20 million inhabitants. Buenos Aires, Rio de Janeiro, Lima and Bogotá are megacities still in development (Cepal, 2013). This doctoral thesis aims to identify and analyse the impacts that the dynamics of urban growth of a megacity induce on the behaviour of of the hydrological cycle components. The research carried out incorporates the effect of climate change together with the effect of urban land use change. To do this, a methodology for aggregating hydrological parameters in urban areas has been proposed. This methodology has been applied to the megacity of Bogotá, using the TETIS hydro-logical model and the LCM land use change model, under the official climate change scenarios in force in Colombia. Results obtained show that the joint analysis of land use change and climate change provides valuable tools to understand the hydrological behaviour of the basin in which the megacities are located and predict their future evolution. In the case of the megacity of Bogotá, it has been observed that the greatest effect on the components of the hydrological cycle is produced by the land use change, which is increased by the actions induced by climate change. The use of numeri-cal models that consider all these aspects is of special relevance when defining development plans, policies and programs in densely urbanized environments.Romero Hernández, CP. (2022). Análisis del impacto del crecimiento de las megaciudades sobre el ciclo hidrológico bajo escenarios de cambio climático. Aplicación a la cuenca del río Bogotá (Colombia) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19102

    High-resolution precipitation datasets in South America and West Africa based on satellite-derived rainfall, Enhanced Vegetation Index and Digital Elevation Model

    Get PDF
    Mean Annual Precipitation is one of the most important variables used in water resource management. However, quantifying Mean Annual Precipitation at high spatial resolution, needed for advanced hydrological analysis, is challenging in developing countries which often present a sparse gauge network and a highly variable climate. In this work, we present a methodology to quantify Mean Annual Precipitation at 1 km spatial resolution using different precipitation products from satellite estimates and gauge observations at coarse spatial resolution (i.e., ranging from 4 km to 25 km). Examples of this methodology are given for South America and West Africa. We develop a downscaling method that exploits the relationship among satellite-derived rainfall, Digital Elevation Model and Enhanced Vegetation Index. At last, we validate its performance using rain gauge measurements: comparable annual precipitation estimates for both South America and West Africa are retrieved. Validation indicates that high resolution Mean Annual Precipitation downscaled from CHIRP (Climate Hazards Group Infrared Precipitation) and GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) datasets present the best ensemble of performance statistics for both South America and West Africa. Results also highlight the potential of the presented technique to downscale satellite-derived rainfall worldwide.JRC.H.1-Water Resource

    Uso de imágenes de satélite para el análisis y seguimiento de los recursos hídricos disponibles en países en vía de desarrollo. Aplicación al lago Chad-África

    Get PDF
    El principal objetivo del estudio piloto sobre el lago Chad realizado por el JRC-IES era determinar la viabilidad de los datos de observación de la Tierra para la caracterización y seguimiento de superficies acuáticas y vegetación colindante. En este trabajo se plantea el desarrollo de una metodología que permita la validación de los primeros resultados. En el caso analizado se procesó una serie temporal de imágenes (1998-2009) de la que se trataron, para cada año y para cada estación (período húmedo – período seco), dos imágenes NDWI y NDVI del satélite SPOT-VEGETATION. A partir de este antecedente, se pretende profundizar en el análisis multi-temporal y espacial, utilizando la serie temporal completa de la que se dispone, así como otros sensores de baja-media resolución (ENVISATMERIS, ASAR, MSG y MODIS). El objetivo principal será establecer modelos de comportamiento-predicción y desarrollar un trabajo de campo que permita validar los resultados obtenidos. A largo plazo, se pretende la contribución en el desarrollo de una metodología que permita el seguimiento de la evolución espacio-temporal de cuerpos de agua con características similares en otras regiones en desarrollo. La metodología deberá tener en cuenta la limitación de recursos (económicos, humanos y materiales) en estos países, de forma que la transferencia tecnológica pueda realizarse sin dificultades.The main purpose of the JRC-IES pilot study was to assess the viability of Earth observation data for water surfaces and adjoining vegetation characterization and monitoring at Lake Chad. In this paper, we present a methodology aimed to validate their results. In the previous JRC-IES study, a time-series of satellite imagery (1998-2009) was analyzed, of which two SPOTVEGETATION NDWI and NDVI images, corresponding to wet-dry season, were processed by year. It is planned in this paper to go further on the multi-temporal analysis, using the complete available timeseries imagery as well as additional low-medium resolution products (ENVISAT-MERIS, ASAR, MSG and MODIS). The main objective is to develop behaviour-prediction models as well as a fieldwork that make the results validation possible. In the long term, it is expected to contribute to the development of a methodology that enables monitoring spatio-temporal evolution of water surfaces with similar patterns in other developing regions. This methodology would consider the resources limitation (economic, human and material resources) in these countries, so that technology transfer can take place there without any difficulties

    Propuesta de una guía de control y tratamiento contable de los beneficios a empleados en las pequeñas empresas del sector de panificación de la ciudad de San Francisco Gotera, Morazán

    Get PDF
    En tiempos en los que el papel del departamento de Recursos Humanos de una empresa esta tomando vital importancia y esta comenzando a ser reconocido como pilar del desarrollo de una empresa, nos parece importante analizar un aspecto del funcionamiento de la misma. Consideramos que el tema en cuestión puede representar un factor fundamental en la evaluación que realizan quienes trabajan en relación de dependencia para permanencia en una empresa o bien para aceptar una propuesta sobre otra ya no basta con ofrecer salarios competitivos si no que debe seducirse a los empleados con otros elementos. Es importante mencionar que uno de ellos lo constituyen los Beneficios al Personal, es muy importante destacar la imposibilidad de analizar la totalidad de los beneficios al personal que puede existir en las empresas con posibilidades de desarrollar e implementar nuevas estipendios puede ser casi infinita tomando como limite la imaginación y creatividad de los encargados de crear herramientas como estas. En el desarrollo de nuestra trabajo hemos desarrollados cinco capítulos en los cuales hemos destacado lo mas importante para el cumplimiento de beneficios que los patronos en su calidad de contratante esta obligado a proporcionar al personal a su cargo. En el capitulo I “El Problema”, desarrollamos antecedentes del problema y su situación actual, el enunciado de nuestro tema, justificación, delimitaciones, objetivos, hipótesis y su operacionalización. El desarrollo del capitulo II “Marco Referencial”, incluye el Marco Normativo, Marco Histórico y Marco Teórico, dentro de los cuales se hace énfasis a aspectos normativos, históricos y teóricos que rigen cada marco. i El capitulo III “Metodología de la Investigación” desarrolla la Metodología que se ha utilizado en la realización de la investigación, contiene el tipo de investigación que desarrollamos, el universo y tamaño de la muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección de información, procedimientos de validación procesamiento y análisis de resultados. El desarrollo del capitulo IV “Análisis e Interpretación de Resultados”, incluye una serie de interrogantes expuestas a los propietarios y/o administradores de las pequeñas empresas del sector de panificación de la ciudad de San Francisco Gotera, junto a sus respectivos gráficos, para una mejor interpretación. Además incluye las conclusiones y recomendaciones que como equipo hemos elaborado. El capitulo V “Guía para el Control y Tratamiento Contable de los Beneficios a Empleados en las pequeñas empresas del sector de panificación de la ciudad de San Francisco Gotera, Morazán”, incluye lineamientos de Control y Tratamientos Contables de fácil aplicación para los pequeños empresarios y/o administradore

    Personalized Modeling of Atrial Activation and P-waves: a Comparison Between Invasive and Non-Invasive Cardiac Mapping

    Get PDF
    Biatrial personalized models incorporating functional and anatomical features are becoming a promising tool for planning therapy for patients with atrial fibrillation (AF). Conduction velocity (CV) is one of the main features to be matched during the process of functional personalization, as it can identify electrical abnormalities in the cardiac tissue. The spatial distribution of CV can be estimated from local activation times (LAT) maps from non-invasive electrocardiographic imaging (ECGI) or invasive electroanatomical mapping systems (EAMS). We investigated the effect of using either invasive LAT maps from EAMS or non-invasive LAT maps from ECGI to personalize two biatrial models by comparing the virtual P-waves obtained from these LAT maps with the measured P-waves from the surface electrocardiogram (ECG). For both modalities – ECGI and EAMS – we found a qualitative match between simulated and measured P-waves but observed quantitative differences. The root-mean-square error (RMSE) between measured and simulated signals for patient A was 0.26±0.11 mV and 0.38±0.31 mV, while for patient B it was 0.21±0.09 mV and 0.14±0.05 mV for EAMS and ECGI, respectively. The correlation between measured and simulated signals from ECGI and EAMS was 0.69±0.34 and 0.71±0.26 for patient A and 0.71±0.18 and 0.72±0.18 for patient B. Our results suggest that LAT maps from ECGI and EAMS show differences, which are also reflected in the computed P-wave on the body surface

    Enfermedad periodontal: actividad de Rosmarinus Officinalis sobre su microbiota bacteriana

    Get PDF
    Las enfermedades gingivales y periodontales se consideran la segunda causa asociada a pérdida dental, siendo los microorganismos presentes los responsables del comienzo y desarrollo de la enfermedad. Ante las inmensas propiedades terapéuticas del Rosmarinus officinalis, nuestro objetivo fue determinar su actividad antimicrobiana sobre bacterias presentes en enfermedad periodontal. Obtenidas las muestras de pacientes se cultivaron en agares MAS, EMB, SIM, MH y AS, se realizaron pruebas bioquímicas para su identificación y aislamiento y se evalúo el efecto antibacterial por técnicas tradicionales de susceptibilidad y proliferación celular mediante ensayo MMT. Se identificaron Actinobacillus actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Prevotella intermedia (Pi) y Tannerella forsythensis (Tf). Se observó la ausencia de efecto antibacteriano contundente. Concluimos que en la enfermedad periodontal Rosmarinus officinalis, bajo las condiciones evaluadas, no presentó efecto antibacteriano

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    Jardins per a la salut

    Get PDF
    Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona. Ensenyament: Grau de Farmàcia. Assignatura: Botànica farmacèutica. Curs: 2014-2015. Coordinadors: Joan Simon, Cèsar Blanché i Maria Bosch.Els materials que aquí es presenten són el recull de les fitxes botàniques de 128 espècies presents en el Jardí Ferran Soldevila de l’Edifici Històric de la UB. Els treballs han estat realitzats manera individual per part dels estudiants dels grups M-3 i T-1 de l’assignatura Botànica Farmacèutica durant els mesos de febrer a maig del curs 2014-15 com a resultat final del Projecte d’Innovació Docent «Jardins per a la salut: aprenentatge servei a Botànica farmacèutica» (codi 2014PID-UB/054). Tots els treballs s’han dut a terme a través de la plataforma de GoogleDocs i han estat tutoritzats pels professors de l’assignatura. L’objectiu principal de l’activitat ha estat fomentar l’aprenentatge autònom i col·laboratiu en Botànica farmacèutica. També s’ha pretès motivar els estudiants a través del retorn de part del seu esforç a la societat a través d’una experiència d’Aprenentatge-Servei, deixant disponible finalment el treball dels estudiants per a poder ser consultable a través d’una Web pública amb la possibilitat de poder-ho fer in-situ en el propi jardí mitjançant codis QR amb un smartphone

    Orientaciones específicas para la incorporación de tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en contextos de diversidad para el diseño de secuencias de enseñanza aprendizaje

    Get PDF
    Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se han transformado en un elemento de innovación dentro del conocimiento humano. Aplicadas directamente a la disciplina académica, las TIC se han ganado un espacio debido al creciente interés de este tipo de herramientas por parte de los docentes. No obstante, al día de hoy, en Latinoamérica el uso de TIC no es masivo. Su implementación aún está en una etapa inicial, y esto es debido a diversos factores. Algunos tienen que ver con el poco seguimiento que se realiza al implementar este tipo de tecnologías en las instituciones educativas; la limitada formación es una debilidad. En una escuela, el profesor que no ha sido preparado adecuadamente en el uso de TIC difícilmente logrará utilizarlas adecuadamente, y sus metodologías de aula serán, probablemente, idénticas a las que existían previas a su implementación. Existe una gran diferencia entre conocer una herramienta y dominarla; el dominio se logra, por ejemplo, al conocer las ventajas y desventajas que posee una herramienta determinada en conexión directa con los contenidos y las necesidades de los estudiantes. El dominio de las TIC otorga al docente de aula la posibilidad de tomar decisiones que tiendan a la efectividad del proceso educativo, puesto que las TIC no son solo un conjunto de herramientas, sino que, además, son orientables hacia un área u otra dependiendo de factores variables propios del proceso. Teniendo en cuenta el contexto anterior, este documento contiene algunas orientaciones para el uso del material desarrollado en el área de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas del Proyecto ALTER-NATIVA, el cual va dirigido a la formación de profesores que atienden poblaciones en contexto de diversidad con incorporación de las TIC. Es importante anotar que las actividades que se proponen son una posibilidad distinta de asumir la enseñanza de las ciencias naturales, lo cual a su vez implica reflexión y evaluación constante de la práctica de los docentes de esta área; que los compromete también con los desarrollos tecnológicos actuales, lo cual conlleva analizar y canalizar sus esfuerzos para diseñar y gestionar mecanismos que permitan la incorporación de las TIC en sus prácticas, pues se considera que estas posibilitan colaborar en la construcción de mundos posibles cercanos a los ideales de participación, igualdad y equidad (Alter -nativa , 2012). Estas orientaciones específicas tienen un doble propósito: primero, cobijan algunas recomendaciones, las cuales son una propuesta de uso para aprovechar al máximo el material que se propone en el estudio de las Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, para las poblaciones objeto de estudio. Para el desarrollo de las actividades planteadas es necesario que los estudiantes para profesor y profesores de escuelas, colegios y universidades de las áreas de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, como posibles usuarios de este material, las perciban como un recurso que tiene un potencial y que, para su desarrollo, se hace necesario tener presente el diseño y estructura didáctica, los objetivos temáticos, la infraestructura, los recursos tecnológicos, las necesidades y características de las poblaciones con quien se vaya a utilizar, entre otros aspectos. Y segundo, estas orientaciones tienen como propósito ofrecer elementos para la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas en su acción pedagógica y didáctica; se involucran las prácticas profesionales de diseño y elaboración de objetos didácticos y de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como casos específicos de estos. Tomando como referencia lo anterior, se plantea como objetivos central de este texto el presentar algunas orientaciones que es necesario tener en cuenta a la hora incorporar TIC en la formación de profesores de Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas. De igual forma, unos objetivos específicos serían los siguientes: a) Establecer unas orientaciones que sean consideradas a la hora de usar los recursos virtuales como los Objetos Virtuales de aprendizaje (OVA) que fueron diseñados como parte del proyecto ALTER-NATIVA en el área de ciencias naturales, lenguaje y matemáticas. b) Favorecer el aprendizaje de las ciencias naturales, lenguaje y matemáticas en las poblaciones objeto de estudio a través del uso de las TIC. c) Resaltar la importancia que tiene el uso de las TIC para concebir el aprendizaje como un sistema de interacción y no como transmisión de información solamente. d) Aportar a la reflexión y formación de docentes con una cultura tecnológica que les permita afrontar su labor pedagógica y didáctica en ámbitos de diversidad. e) Proporcionar unos elementos teóricos y de uso de las TIC que les admita la planeación, el diseño, desarrollo, uso y evaluación de objetos virtuales u OVA dentro de un ambiente virtual de aprendizaje

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
    corecore